Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial

Avatar

Dra. Mónica Ballinas

Principales líneas de investigación:
Análisis espacial de polución térmica y contaminación atmosférica. Interacción geometría urbana- atmósfera a partir de propiedades térmicas y efectos atmosféricos. Interacción planta-atmósfera a partir de la ecofisiología vegetal. Clima urbano y sus efectos meteorológicos. ...
Última actualización: Lunes, 24 Marzo 2025
PERFIL
Nombre
Mónica Ballinas
Correo electrónico
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Sede
CentroGeo Ciudad de México
Nombramiento
Investigador Posdoctoral
En el área de
Estudios Territoriales y Urbanos
Grupo de trabajo
En el laboratorio de
En el área de
Grado de estudios
Doctorado en Ciencias de la Tierra
Formación académica

Doctora en Ciencias de la Tierra con Mención Honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Titulación por tesis "Mitigación de la Isla de Calor Urbana: Un Modelo General" (redactada en idioma inglés). 09 de diciembre de 2016.

Maestra en Ciencias de la Tierra con Mención Honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Titulación por tesis " Mitigación de la Isla de Calor urbana: Estudio de caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México". 22 de noviembre de 2011.

Licenciada en Ciencias Atmosféricas por la Universidad Veracruzana. Titulación por tesis "Estimación de la evapotranspiración en la zona central montañosa del estado de Veracruz". 31 de julio de 2008.

Semblanza

Actualmente se encuentra realizando un posdoctorado en el Centro de Investigación en Ciencias de la Información Geoespacial, A.C. con beca CONAHCYT (ver proyectos). Es responsable del curso de Meteorología y Climatología en el Posgrado Integrado en Ciencias de Información Espacial.

SNII nivel candidata en el área 9: Interdisciplinario. Su investigación al ser interdisciplinaria ha contribuido al conocimiento de la complejidad de la isla de calor urbana (ICU) y su interacción con la geometría del tejido urbano

Realizó una estancia de investigación en el Centro de Estudos Geograficos (CEG-UL) de la Universidade de Lisboa (nucleo CIiMA: Clima e Mudanças Ambientais), Portugal en el tema central de la isla de calor urbana, con el proyecto "Alternativas de mitigaçao da ilha de calor urbana: uma comparaçao entre a Cidade do Mexico e Lisboa", con beca mixta CONAHCYT-UNAM.

Cuenta con artículos en revistas indizadas del JCR con alto impacto. Tiene un artículo de divulgación en la revista Oikos= del Instituto de Ecología de la UNAM, donde menciona la preocupación de "plantar por plantar" y promueve tener siembra de árboles adecuadas para la Ciudad de México.

Fue convocada por el Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría del Medio Ambiente para participar como miembro de grupo del seminario: "Isla de calor urbana en la Ciudad de México", donde el objetivo principal fue el de crear medidas para su mitigación.

En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, trabajó como practicante en la elaboración de reportes METAR y METAR SPECI en los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, Gerencia Regional Sureste.

En la UNAM, trabajó en el Instituto de Ecología en el Laboratorio Interacción planta-atmósfera, como asistente de investigación en tema clima-vegetación; tal como, el proyecto "Interacción planta-atmósfera: implicaciones hídricas y climáticas en la región central del estado de Veracruz". En el Laboratorio de Entornos Sostenibles y el Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, Facultad de Arquitectura, trabajó en el proyecto "Construyendo el paisaje urbano a partir de la mitigación de la Isla de Calor", el cual consistió en construir un modelo general de confort térmico basado en los criterios de diseño y paisajes urbanos, mediante estudios microambientales.

Trabajó en el proyecto "Actualización del Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, segunda fase", del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC). Impartió cursos a nivel licenciatura en la Facultad de Ciencias: "Ecología Urbana" y "Taller de investigación en Ciencias Ambientales".

Como difusión de la ciencia, ha sido entrevistada en revistas digitales, sobre la importancia mitigación de la isla de calor urbana. Ha difundido la importancia de la mitigación de la isla de calor urbana y el confort térmico urbano; así como, el análisis de variables meteorológicas, participando en congresos tanto nacionales (Querétaro, Puerto Vallarta, etc.) como internacionales (Japón, Dublín, etc.).

Ha participado como revisora de manuscritos de revistas científicas como: Elsiever, MDPI, TIP, etc. 

 

INVESTIGACION
SNII
Nivel Candidato
Principales líneas de investigación
  • Análisis espacial de polución térmica y contaminación atmosférica.
  • Interacción geometría urbana- atmósfera a partir de propiedades térmicas y efectos atmosféricos.
  • Interacción planta-atmósfera a partir de la ecofisiología vegetal.
  • Clima urbano y sus efectos meteorológicos.
  • Ecología urbana.
  • Bioclima humano.
  • Aspectos de micro-meteorología en el ámbito del cambio climático.
Publicaciones relevantes

Bonifacio-Bautista, M., Ballinas, M., & Barradas, V. L. (2024). A New and Easy Method to Determine the Energy Stored in Urban Areas: A Case Study of Mexico City. Urban Science8(4), 244. Índice de impacto: 2.0; Q2, Urban studies.

Sánchez-Falfan, A.; Esperón-Rodríguez, M.; Cervantes-Pérez, J.; Ballinas, M.; Barradas, V.L. How Important Are Fog and the Cloud Forest as a Water Supply in Eastern Mexico? Water 2023, 15, 1286. https://doi.org/10.3390/w15071286

Ballinas, M., Morales-Santiago, S. I., Barradas, V. L., Lira, A., & Oliva-Salinas, G. (2022). Is PET an adequate index to determine human thermal comfort in Mexico City?. Sustainability, 14(19), 12539. https://doi.org/10.3390/su141912539.Índice de impacto: 3.889; Q2 in Environmental Sciences.

Barradas, V.L.; Miranda, J.A.; Esperón-Rodríguez, M.; Ballinas, M. (Re)Designing Urban Parks to Maximize Urban Heat Island Mitigation by Natural Means. Forests 2022, 13, 1143. https://doi.org/10.3390/f13071143. Índice de impacto: 3.282; Q1 in Forestry.

Bonifacio, M., Barradas, VL., Jazcilevich, A., Ballinas, M. 2022. Estimation of anthropogenic heat release in Mexico City. Urban Climate: 43, 2022, 101158. ISSN 2212-0955. https://doi.org/10.1016/j.uclim.2022.101158. Índice de impacto: 6.663; Q1 in Meteorology and Atmospheric Sciences.

García-Sánchez, IE., Barradas, VL., Ponce de Leon, C., Esperón-Rodríguez, M., Rosas, I., Ballinas, M. 2019. "Effect of heavy metals and environmental variables on the assimilation of CO2 and stomatal conductance of Ligustrum lucidum, an urban tree from Mexico City". Urban Forestry & Urban Greening. doi:10.1016/j.ufug.2019.05.002. Índice de impacto: 5.766; Q1 in Forestry

Ballinas, M. & Barradas, V. L. 2016. "Transpiration and stomatal conductance as potential mechanism to mitigate the heat load in Mexico City". Urban Forestry & Urban Greening. 20: 152-159. DOI: 10.1016/j.ufug.2016.08.004. Índice de impacto: 5.766; Q1 in Forestry.

Ballinas, M. & Barradas, V. L. 2016. "The Urban Tree as a Tool to Mitigate the Urban Heat Island in Mexico City: A Simple Phenomenological Model". Journal of Environmental Quality. 45: 157-166. DOI: 10.2134/jeq2015.01.0056. Índice de impacto: 3.866; Q2 in Environmental Sciences.

Ballinas, M., Esperón-Rodríguez, M. & Barradas, V.L. 2015. "Estimating evapotranspiration in the central mountain region of Veracruz, Mexico". BOSQUE. 36(3): 445-445. doi: 10.4067/S0717-92002015000300011. Índice de impacto: 0.386; Q4 in Forestry.

 

Producción de divulgación científica

Ballinas M. Adaptar la vegetación urbana de la Ciudad de México a las necesidades actuales. Una reflexión. Oikos= 24.

URL: http://132.248.49.112/oikos3.0/index.php/todos-los-numeros/498-vegetacion-urbana-de-la-cdmx

Núcleo Académico Básico
Doctorado en Ciencias en Agroecología
Docencia

"Meterología y Climatología", responsable actual. Posgrado Integrado en Ciencias de Información Espacial, CentroGeo.

"Geoinformática", especialidad en Geomática, CentroGeo.

"Taller de Investigación en Ciencias Ambientales", Facultad de Ciencias, UNAM.

"Ecología Urbana", Facultad de Ciencias, UNAM.

"Introducción a la Climatología", Centro Tic´s de la Escuela Normal Superior de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Especialidad de Geografía.

Formación de capital humano

Mariana Araceli Jiménez Galicia, Citlalli Mendoza Munguía y Lizbeth Camacho Olivares. “Determinación del daño potencial por ozono (O₃) en el bosque de coníferas y encinos, del Suelo de Conservación en el sur de la Ciudad de México (CDMX), mediante imágenes de satélite, en la época cálida-seca y fría-seca del año 2022”.  16 de agosto de 2024.

PROYECTOS
Participación en proyectos

Cálculos morfológicos para el análisis de la isla de calor urbana. Proyecto posdoctoral CentroGeo-SECIHTI.

Estrategias de mitigación de la isla de calor urbana y la contaminación atmosférica para mejorar la salud y la calidad de vida de los habitantes de las ciudades mexicanas. Proyecto posdoctoral CentroGeo-CONAHCYT.

Construyendo el paisaje urbano a partir de la mitigación de la Isla de Calor. Laboratorio de Entornos Sostenibles, (LES) en el Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (CIAUP), Facultad de Arquitectura, UNAM.

Enero a abril de 2018, investigador en proyecto. Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC, UNAM). Obra determinada. Desarrollo de confort humano por inundaciones en la Zona Metropolitana del Valle de México y elaboración de carta de superficies evaporantes.

Agosto de 2017 a abril de 2018. El papel ambiental de la vegetación de Vía Verde en la Ciudad de México, clave ECO LE468. Instituto de Ecología, UNAM.

Enero a diciembre de 2011, asistente de investigación en proyecto. Instituto de Ecología, UNAM. Obra determinada, CONAVI-CONACYT 12700.

Mayo 2006 a agosto de 2009, asistente de investigación en proyecto. Instituto de Ecología, UNAM. Obra determinada, SEP-CONACYT 79830. Interacción planta atmósfera. Implicaciones hídricas en la zona central montañosa del estado de Veracruz.